top of page

Blog

El círculo de la violencia de género

Actualizado: 2 dic 2018

Se acerca el 25 de Noviembre, el día mundial para luchar contra la Violencia de Género, uno de los temas candentes en la actualidad en nuestra sociedad. Y no en vano, ya que 43 mujeres han sido asesinadas en lo que va de año (971 desde que se empezó a contabilizar en 2001). Un tema tan importante debe ocupar un espacio en la agenda nacional, debe desarrollarse una estrategia de contención, una estrategia de prevención y también una estrategia de rehabilitación.


En este post, vamos a conocer un poquito más este tipo de violencia para aprender a identificarla y ayudar así a evitarla.



La violencia de género es toda aquella violencia ejercida de un género hacia el otro exclusivamente a consecuencia de la diferencia de poder entre éstos. Es decir, es la violencia que es provocada porque uno de los dos géneros cree que tiene más derecho, más poder, más fuerza y/o más libertad que el otro. Esta violencia se encuentra en nuestra sociedad reflejada en la violencia hacia la mujer y es ejercida por hombres que creen en un modelo de sociedad desigual, consciente o inconscientemente.


No obstante ¿creéis que podría darse de una mujer hacia un hombre? podemos comentarlo en otra entrada del blog, pero si queréis adelantaros, dejad vuestros comentarios aquí abajo.


La Organización Mundial de la Salud (OMS), recientemente ha trasladado el término hacia "Violencia contra la Mujer" y lo define de la siguiente manera:

Todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada.

Esto indica, que por ser mujer, eres vulnerable a padecer esta violencia. Exclusivamente por ser o identificarte con este género, no por edad, no por estatus social, ni tampoco depende de tu nivel de estudios.

Este vídeo se muestran algunos de los problemas que tiene nacer mujer en este mundo:


Y en España, a parte de los feminicios de los que hablábamos al inicio de este post.

  • Existen violaciones, acoso callejero y abuso sexual en cualquier parte del estrato social. Las mujeres denuncian una violación cada 5 horas en España y se sabe que eso es sólo la punta del iceberg ya que la mayoría de agresiones sexuales y acoso no se denuncian ya que la mayoría de los violadores y agresores son del entorno más cercano de la víctima.

En España, un total de 2.484 mujeres se vieron afectadas, del 2008 al 2015, por acoso sexual laboral en España, lo que supone casi una diaria, según datos de la Inspección de Trabajo, difundidos por la UGT. Sólo el 2% de esas denuncias acabó en condena.

Y una de cada 3 mujeres reconoce haber sufrido acoso por parte de varones en varios entornos, sobre todo en la calle. No es raro encontrar a mujeres que dicen haber tenido miedo en la calle, o que no van por ciertas zonas, o que no quieren volver a casa solas y muchas tenemos el teléfono en la mano para llamar (o hacer que llamas) a alguien si te cruzas con un grupo de chicos.



¿Qué opinión tenéis sobre los piropos en la calle? ¿creéis que es sólo una manera de halagar e incluso ligar con una chica o responden a un sistema de coartar la libertad de la mujer? Puedes contar tu experiencia y tu opinión en los comentarios o en el foro

Os dejo esta campaña que trata el tema para que reflexionéis y abrir un poco el debate:


  • La trata de personas, (aunque es mucho más grave en otros países) también se da en España y ésta afecta casi en su totalidad a mujeres jóvenes que son engañadas o coaccionadas para ejercer la prostitución. Y es que la prostitución, aunque es alegal en España, es uno de los negocios clandestinos que mejor funciona. Recientemente, se ha abierto el debate a si la prostitución debería ser legal (y así garantizar unos derechos mínimos a quienes la ejercen) o debería abolirse de manera definitiva (multando también a los consumidores y persiguiendo a los proxenetas)

Pero ¿Se debe considerar la prostitución como una forma más de violencia de género?

  • La violencia en la pareja. Aunque no es exclusiva del entorno sentimental y no toda se produce de la mujer hacia el hombre, sí es en su mayoría producto de la violencia machista y, por tanto, es parte de la violencia que nos atañe en este blog.

La violencia en la pareja no es sólo física, también existe violencia sexual, económica, social y psicológica. Y éstas no suelen darse por separado.


- La violencia física es la más visible, ya que quedan pruebas, o restos, en el cuerpo de la victima. Se ejerce por agresión directa y puede ser tanto de acción (cualquier golpe por objeto o con el cuerpo del agresor) o de contención (evitando que se mueva, respire, etc.)

- La violencia sexual es cuando la víctima es forzada o coaccionada a realizar actividades de índole sexual que, al menos en ese momento no quiere hacer. Este tipo de violencia, que podría llegar incluso a la violación es muy típico en las relaciones donde hay un desequilibrio de poder y la mujer puede creer que debe (por obligación) satisfacer los deseos de su pareja.

- La violencia psicológica,



es la que suele pasar más desapercibida ya que no quedan restos visibles, a menos que intervenga un profesional. Son todo tipo de humillaciones, vejaciones, minusvaloraciones y ataques verbales que recibe la víctima. Y que, en el caso que nos ocupa, suelen ir sumiendo a la victima en un estado de indefensión en el que cree que cualquier acción es motivo de escaneo y puede ser castigada si no se hace como la pareja dice, llegando al punto de pasar auténtico terror a repetir acciones que en otro momento han recibido un castigo y culpabilizandose de los nuevos errores cometidos. La culpa y la indefensión llevan a una especie de síndrome de Estocolmo



- La violencia social, provoca que la víctima cada vez esté más aislada. Se limita y se controla su relaciones personales. Es la violencia más aceptada socialmente, muchos adolescentes piensan que es normal, e incluso romántico, controlar el móvil de tu pareja. Sin embargo, el control y la prohibición a comunicarse con personas que se alejan del entorno de la pareja lleva a la víctima a quedarse sin apoyo social, algo básico para escapar de una relación abusiva o tóxica.

En ocasiones, la violencia social se produce hacia las relaciones personales de la pareja y no hacia la misma pareja, de manera que son éstas las que se alejan de la víctima voluntariamente, el resultado es el mismo.

- La violencia económica. Se da entre parejas adultas y se basa en la privación o reducción de los recursos económicos, como castigo o porque la mujer "no sabe" o "no debe" administrar esta economía. No sólo se da en parejas en las que el hombre es el que sustenta a la familia, pero en los casos en los que la mujer no trabaja se hace más difícil escapar de esta situación, ya que tener recursos económicos (así como una red de apoyo social) es algo imprescindible para escapar de la relación, más si la pareja tiene hijos.



Si después de todo esto, todavía crees que es fácil salir de una relación en la que se da violencia de género, o que, es difícil caer en una, déjame contarte la última parte de este post. Cómo se desarrolla esta violencia dentro de la pareja.

Al comienzo de cualquier relación, todos hacemos concesiones. En la primera etapa, el enamoramiento, estamos en una fase en que los defectos del otro se empequeñecen hasta casi desaparecer, mientras que las virtudes nos hacen creer que nada más importa. Estamos, ante el "amor de nuestra vida".

¿Quieres saber más sobre el "amor romántico" y sus mitos?, échale un vistazo a esta entrada.


Fue Leonore E. Walker quien formuló la teoría de El ciclo de la Violencia. Según esta teoría, habrá tres etapas en la violencia de género bien diferenciadas:

-La etapa de acumulación de tensión: se producen diversas situaciones que llevan a discusiones y broncas por parte del agresor. La víctima puede llegar a anticipar qué situaciones provocan estos enfrentamientos, tratando de evitarlos, pero a medida que pasa el tiempo, éstos se exageran y se multiplican, haciendo que la víctima se autoexamine en todo momento, viviendo por y para evitar el castigo.


- Explosión de violencia: Es el espacio más breve dentro del ciclo. Conlleva una agresión que pone fin a la discusión y que deja claro quien obstenta el poder en la pareja. No es siempre un golpe, de hecho, al comienzo no suele serlo. Una mala contestación, un insulto o romper un objeto arrojándolo al suelo, suelen ser ejemplos de este tipo de explosión de violencia que buscan la intimidación y la aceptación por parte de la víctima de que él tiene la última palabra.

- Luna de miel: Después de la explosión de violencia vienen los arrepentimientos. Son típicas de esta clase de ciclos las promesas de cambio e incluso los "gestos" de buena voluntad, detalles, regalos, muestras de cariño y cabarellosidad incluso, las advertencias de suicidio "si me dejas, me mato", "no podría vivir sin ti", "sin ti no soy nada" que hacen que la pareja, que siente amor, piense que sólo ha sido un episodio, una racha mala en su relación. Esta etapa puede durar desde días hasta meses, tiempo en el que vuelve la fase de tensión.

Este ciclo se repite una y otra vez pero cada vez pasa más rápido por cada una de sus fases, llegando a una espiral de autodestrucción que puede acabar muy mal. En un comienzo, la etapa de luna de miel y de acumulación de tensión se alargan en el tiempo, lo que hace que los episodios de violencia parezcan esporádicos y, por lo tanto, "asumibles", ya que el amor lo puede todo ¿no? sin embargo, a medida que pasa el tiempo la fase explosiva suele hacerse más grave y frecuente.

Un vídeo, ciertamente escalofriante que detalla muy bien las 3 fases en un ciclo ya maduro es el que os dejo aquí.



Y que demuestra, además, que los niños también son víctimas de este maltrato, y así lo recoge la nueva ley de Protección a la Infancia y Adolescencia, desde hace 3 años.


Llegamos al final de este post en el que espero que hayáis aprendido a identificar un poquito mejor este tipo de violencia que afecta a tantas mujeres en nuestro país y en todo el mundo. Cerramos capítulo no sin antes recomendar que si conocéis a alguien que esté pasando por una situación así, o lo creéis al menos, no dejéis el contacto con ella, es muy importante confrontar el aislamiento y tender una mano amiga puede ser su salvación si un día decide salir de ese ciclo. Acompañar, escuchar y aconsejar, no os enfrentéis. Y si necesitáis ayuda de un profesional, podéis encontrarla en el teléfono 016, además, hay multitud de asociaciones y entidades organizadas para daros asesoramiento y atención.

Si crees que puedes estar sufriendo esta violencia, busca ayuda, no te calles, somos muchos los que estamos aquí para ayudarte. Sabemos que no es fácil pero juntos somos más fuertes.

Cualquier pregunta, ruego o sugerencia podéis comentarme aquí o por cualquiera de mis redes sociales.

Espero que os haya gustado mucho esta lectura,

¡Nos vemos en la siguiente!


Comments


  • Facebook - White Circle
  • Instagram - White Circle
  • Twitter - White Circle

© 2023 por Haciendo Ruido.

Creado con Wix.com

bottom of page