Objetivo 1. Poner fin a la pobreza
- Ana Rosa
- 12 mar 2019
- 9 Min. de lectura

Comenzamos con el objetivo 1, eliminar la pobreza. Con este objetivo se pretende erradicar la pobreza en todas sus formas y en todas partes.
¿Y tú, te quedarás en el Nivel 1 o llegarás al nivel Mujica?

¿Sabías que una de cada cinco personas de las regiones en desarrollo aún vive con menos de 1,25 dólares al día?
Esta es la medida que usa la ONU para determinar la pobreza. Ese dolar no es un dolar real, es un "dolar ajustado" por el método llamado: "Paridad del Poder Adquisitivo" (PPP, por sus siglas en inglés), ya que, como entenderéis, un dolar puede ser muy poco en EEUU como es muy poco vivir con un euro al día en España, sin embargo, al cambio de moneda, podría ser suficiente en rupias indias o nairas nigerianas. Para calcularlo, se revisaron los precios de cientos de bienes esenciales en países en desarrollo. Y tomando como referencia las cuentas nacionales, encuestas del hogar y datos censales, calcularon cuánto dinero se necesitaría en cada país para comprar una cesta de bienes esenciales comparable a un paquete que costaría 1,25 dólares en Estados Unidos. Se considera que está bajo el umbral de la pobreza quien no podría comprar esa paquete. Más información sobre esto en: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/03/120309_economia_politica_un_dolar_bd
Sin embargo, es necesario ser consciente de que la pobreza no es únicamente la falta de ingresos, sino que va más allá de este hecho; entre sus diferentes maneras, se incluyen el hambre y la malnutrición, el acceso limitado a la educación y a otros servicios básicos, la discriminación y la exclusión social.
Empecemos a actuar.
En España, el 26,6% de la población (12.338.187 personas) está en riesgo de pobreza y/o exclusión social.
Y esto no discrimina entre quienes estudian o no, ya que en el porcentaje de riesgo de pobreza las personas con estudios son el 56% o quienes tienen trabajo o no, que son el 33% (Datos del INE), lo que significa que sí, se puede estar trabajando y en riesgo de pobreza.
Según Acnur, España es el tercer país de Europa tanto en pobreza relativa como en pobreza anclada (40% de la población infantil), sólo por detrás de Rumanía y Grecia. ¿En qué se traduce eso? por ejemplo, en problemas de alimentación infantil.
En nuestro país, a penas hay desnutrición infantil (2%), sin embargo, hay mucha malnutrición (un 16% de población y 1 de cada 3 menores de edad, según estudios), es decir, se produce la ingesta errónea de alimentos que lleva a un desequilibrio nutricional. Y la malnutrición no es siempre culpa de la comida basura, lo cierto es que tiene, además, una relación directa con la falta de recursos y los trabajos precarios, ya que, la comida sana puede no ser excesivamente más cara, pero si requiere un tiempo de cocinado y un mínimo de medios (7 millones de personas en España tienen problemas para pagar la luz), además, la falta de tiempo de los progenitores, con cada vez más precarización laboral y la falta de políticas de conciliación hace que numerosas familias se decidan por la comida precocinada.
El salario mínimo en España es de 858,55€ desde Julio del mes pasado, nos encontramos en un nivel intermedio con respecto a los países europeos, al nivel de Portugal (649), Grecia (683), Malta (735) y Eslovenia (805), pero muy lejos de otros países de nuestro entorno a los que, cada vez más, queremos asemejarnos: Francia (1.480), Alemania (1.498), Reino Unido (1.396), Irlanda (1.563) o Luxemburgo (1998).
Lo cierto es, que en España no se vive mal, de hecho, del Índice de Desarrollo Humano de la ONU, que mide la calidad de vida, España se sitúa en el puesto 26 (de 188), pero hemos perdido 12 puestos en los últimos años, debido. sobre todo, al aumento de las desigualdades, que no se hacen solo palpables a nivel nacional si no también, entre comunidades: Andalucía, Extremadura y Canarias tienen una media de renta per cápita mucho menor a Madrid o Navarra, por ejemplo.
Algo importante que nos hace permanecer aún en los primeros puestos del ranking es la Sanidad universal y gratuita y la gratuidad de la educación hasta la escolarización obligatoria. Dos cosas que debemos proteger y seguir desarrollando para evitar futuras mayores desigualdades.
Como vemos, España se mantiene pero anda en la cuerda floja. El aumento de precio de los recursos y servicios básicos y el desempleo, los contratos temporales y la falta de inversión en servicios sociales puede hacer que la situación empeore en los próximos años.
Además, ¿existe discriminación en España?
Puedes debatirlo conmigo aquí:
Y en el resto del mundo ¿Crees que la pobreza y desigualdad está aumentando o disminuyendo?
En este sentido, te recomiendo ver el documental Human (o al menos la última parte). Os dejo el enlace aquí, y un extracto más abajo. https://www.youtube.com/watch?v=N1WdfVWo1pQ ¡Pelos de punta!
¿Y por qué nos debería preocupar que aumente la desigualdad en nuestro país?
Como seres humanos, nuestro bienestar está vinculado al de las demás personas. El aumento de la desigualdad es perjudicial para el crecimiento económico y socava la cohesión social, lo que incrementa las tensiones políticas y sociales y, en algunos casos, impulsa la inestabilidad y los conflictos.
En tu mismo barrio o localidad, podrás comprobar que muchos comercios y tiendas han cerrado. Es posible que tú o tu familia no esté pasando un mal momento, pero, que le vaya mal al vecino, que cierre el bar de la esquina o que cada vez haya más personas pidiendo en los comedores sociales no sólo afecta de forma directa a las arcas públicas también te afecta a ti indirectamente.
"En un sentido real, toda la vida está interrelacionada. Todos los hombres están atrapados en una red implacable de reciprocidad, sujetos a un destino común. Todo lo que afecta a uno directamente, afecta a todos los demás indirectamente. Nunca podré ser lo que debiera ser a menos que tú seas lo que tendrías que ser, y tú no podrás ser nunca lo que habrías de ser hasta que yo sea lo que debería ser." Martin Luther King- I have a dream.
¿Cuál es la solución al freno de las desigualdades y la pobreza? la participación comunitaria.

Para poner fin a la pobreza hace falta infraestructura en desarrollo social, es decir, una organización de servicios estatales exclusivamente dedicado a las personas vulnerables a sufrir algún tipo de exclusión. Para que este organismo funcione deben existir políticas públicas que especifiquen los derechos de estas personas y el modo de proceder de la organización, y todo esto no existiría sin una conciencia sobre la igualdad, una economía y política basada en la sociedad y no en el capital.
Pero el desarrollo social no funcionaría sin desarrollo local, es decir, sin la gente que trabaja en nuestros barrios y nuestros municipios atendiendo a las personas que se encuentran en riesgo de exclusión social, a los colectivos más vulnerables y velando por sus derechos. Y nada de lo anterior funcionaría sin una participación ciudadana, que presta o dona servicios y tiempo, sin la denuncia de injusticias de las personas que no tienen poder o voz suficiente y sin el trabajo en red de los distintos equipos, profesionales y voluntarios que hacen posible todo lo anterior.
Esto implica que para luchar contra la pobreza nos hace falta una ciudadanía, personas concienciadas que alcen la voz y construyan un país más justo.
¿Qué significa ser ciudadano?
¿Es obligatorio ayudar a construir una sociedad mejor? Para muchos, ser ciudadano implica ejercer el derecho a voto y poco más. Pero ser ciudadano es más que eso, es interesarte por los temas que acosan a tu país; es preocuparte por el medio que tienes alrededor, no sólo no tirando basura al suelo, sino también reciclando y siendo más sostenible; es, también, dar un simple buenos días a vecinos y compañeros que nos cruzamos a diario y estar ahí, apoyándonos, cuando algo es injusto u ocurre alguna desgracia. En definitiva, ser ciudadano implica querer que éste sea un gran país y que lo sea para todos, que pueda vivir todo el mundo bien manteniendo el medio y los recursos que tenemos.
Y en el tema que nos ocupa, ¿también se puede ser ciudadano?
En este tema, es muy importante la política. Ya sé, ya sé, estamos hartos de nuestros políticos, muchos parecen charlatanes que sólo dicen lo que queremos oír en campaña y el resto del año se lo pasan discutiendo sobre quién tiene más culpa y con el "y tú más". Pero lo cierto es que cualquier acción que va dirigida a la sociedad debe estar creada desde el trabajo en conjunto de la población civil y el gobierno. Sin la organización, el presupuesto y la Ley, los ciudadanos verían muy delimitadas sus acciones, y sólo podrían organizarse a nivel local o de barrio sin llegar a atender las necesidades de las poblaciones colindantes y viendo muy limitados sus recursos; el gobierno, sin los ciudadanos, no puede conocer cuál es la necesidad real de las localidades ni puede conocer de qué recursos se dispone ni qué sistema organizacional funciona o no. Por lo tanto, es necesaria la implicación y participación del Gobierno, acabar con la desigualdad debe ser trabajo conjunto.
¿Y qué podemos hacer nosotros? ¿Qué puedes hacer tú como ciudadano? En realidad depende mucho del tiempo y energía que quieras invertir, no todos tenemos tiempo libre y muchos estaréis cansados de las clases, el trabajo o la vida familiar. Pero os lo voy a poner muy sencillo, para participar en este reto puedes hacer acciones de 5 min que no requieren ni dinero ni si quiera salir a la calle, hay algunas en las que no hace falta que te muevas ¡Sin levantarte del sillón!
Nivel 1. ¡Esto está tirao! Qué se puede hacer sin levantarte del sofá.
Comparte esta publicación en tus redes, a tus amigos, a tu familia...o si lo prefieres, utiliza el vídeo de la ONU que os dejo arriba o cualquiera que podrás encontrar en Youtube. Cuéntalo, haz que más gente se apunte al reto.
Lee sobre la situación de España respecto a los ODS, informa a la gente.
Infórmate sobre tus derechos laborales, el primer paso es conocer qué herramientas te da el sistema para que tengas un trabajo digno.
Infórmate sobre la precarización, sobre qué empresas se ha puesto en duda que respeten los derechos de sus trabajadores, sobre falsos autónomos, reducción de jornada, ERES, etc. Y también de lo contrario, empresas que han sido premiadas por sus estrategias en conciliación laboral o por cómo han hecho frente a la crisis.
Ahora que se acercan elecciones, infórmate sobre qué partidos tienen en sus programas medidas específicas para hacer frente a la desigualdad.
Denuncia situaciones que conoces y que sabes que son injustas.
Utiliza el hastagh #GlobalGoals y haz que todo el mundo se entere qué son los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Nivel 2. Casi sin salir de casa, ¡No hay ni que cambiar la rutina!
Compra producto local. Apoya el comercio de su barrio, repercute en la economía local y no en grandes empresas con grandes márgenes de beneficios.
No compres en horario no-comercial. Apoya la conciliación familiar.
Dona la ropa que no utilices, no la tires.
Dona libros, materiales y juguetes infantiles, Si te has hecho grande para otros niños puede servir, multitud de ONG recogen material escolar y juguetes según la temporada.
Dona muebles que no estén muy estropeados. Pregunta en tu barrio seguro que hay una empresa que se llevará tu mueble de manera gratuita como el Proyecto Gloria http://www.donamuebles.com/
Nivel 3. Un poco más difícil. Si de verdad te interesa el tema, esto debes hacer.
Párate a pensar antes de comprar. Mejor la empresa que conoces cómo se produce y se da el servicio que no ir a lo más barato. Y no te engañes, un trabajo esclavo no es mejor que ningún trabajo, no ayudas al trabajador si no al empresario que fomenta este tipo de economía.
Si cuentas con años de experiencia en el mundo laboral, asesora a los más jóvenes. Háblales de derechos, sindicatos y condiciones aceptables.
Participa en manifestaciones y huelgas convocadas para denunciar la desigualdad.
Mantente informado. Lee acerca de la situación de los trabajadores en otros países y las prácticas empresariales. Habla con tus colegas y amigos sobre estas cuestiones.
Nivel 4. ¡Para nota! ahora sí que estás luchando por un país mejor.
Dona tu tiempo en alguna asociación sin ánimo de lucro, donde puedes ayudar a personas de tu comunidad que no están pasando un buen momento.
Si tienes tu propia empresa, piensa como puedes colaborar haciendo una acción social en el barrio. Si quieres ayuda, ¡Consúltame!
Si formas parte de una mediana o gran empresa, anima a tu empresa a colaborar con la sociedad civil y a encontrar formas de ayudar a las comunidades locales a lograr los objetivos. Hay decenas de proyectos muy útiles que no se realizan por falta de financiación. Invertir en lo social, además, puede ser una buena estrategia de marketing.
Si aún estudias, júntate con tus amigos y desarrollar vuestro propio proyecto. Puedes ser muy divertido. Si queréis ayuda, no tenéis nada más que decirme.
Nivel 5. Nivel Mujica.
Del documental "Human":
Comparte, reflexiona, comenta, debate y todo lo que quieras.
Y recuerda, si todas las personas dedicaran 5 minutos a acciones, aunque fueran del nivel 1. Eso generaría una onda expansiva que podría cambiar el mundo.
Comments